Desensibilización Radio (II)
Ya después de pasar unos días y de como fue la entrevista, paso, lo que temía que me iba a pasar. Que los nervios y la presión de tiempo no fue todo lo locuaz que hubiese querido ser y transmitir todo lo que quería transmitir, pero claro, cuando te dicen que no te alarges mucho en las respuestas, más el microfono delante de tu boca (fue la entrada o estimulo visual que más me impacto y por ende a mi tartamudeo), e intentar ordenar las ideas, pues...al final...pasa lo que pasa,..que uno no se aclara. Pero vamos, soy consciente que estas premisas, las dan a todos los entrevistados y asi es la radio.... ¿Qué ideas quería transmitir?
Por cierto, la entrevista fue en Radio Nacional de España, en el programa de España Directo.
- El 5% de la población a tartamudeado alguna vez, y actualemente tartamudea el 1%. Con lo cual, hay un 80% de recuperación espontanea normalmente en la niñez.
- El ratio en edad infantil es de 2 niños a 1 niña que tartamudea. En la edad adulta el ratio varia a 4 a 1. Es decir, de cada 4 hombres tartamudos, hay una mujer tartamuda.
- Diferencias estructurales y funcionales entre los cerebros de los tartamudos y no tartamudos.
- Que los nervios no originan la tartamudez, sino que la catalizan.
- Terapias de refuerzo de fluidez y de modificación
- La tartamudez en el plan de estudios de Logopedia es asi nulo. Solo un par de temas o una asignatura como mucho.
- Desconocimiento de uno de los grandes de la terapia del lenguaje, Charles Van Riper, por parte de la comunidad de logopedas.
Y más cosas que tenía apuntadas. Tenía un folio por las dos caras.
Esta visto, que en este tipo de entrevistas, tienes que centrarte en un mensaje y no intentar argumentar la respuesta, por que sino, ya si que te extiendes.
La entrevista se realiza en Eduvoz. Y ya aprovechando este blog, que posiblemente lo lea el periodista y la directora del centro, he leído que sus respuestas no han caído bien dentro de los miembros de la Fundación por que no se ajustan mucho a los que ellos creen. ¿Que creo yo? habría que sentarse, y hablarlo. Eso me lleva a la siguiente reflexión. "Si los medios no nos hacen ti puto caso para hablar nosotros de lo que es la tartamudez y de lo que sabemos de ella, y solo nos preguntan de como convivimos con la tartamudez, ¿hasta cuando vamos a estar en discordacia con la comunidad logopedica?". Una cosa es cierta, antes de la entrevista estuvimos charlando la directora y yo, como no, le enseñe el libro de Van Riper (sí, ya lo sé, mi libro, mi libro..jejeje ), hablamos y hablamos, y al final un gesto que me gusto mucho, digno de imitación por otros muchos otros profesionales, me dijo algo asi como..:"vaya..parece que tengo que aprender muchas cosas de tí". Desde aquí, estoy tu disposición María.
A si que, espero haber transmitido en esa entrevista por lo menos, de que se puede tartamudear (con algo de nerviosismo y presión de tiempo...) y no pasa nada, tanto para el que tartamudea como para el que escucha. De que se puede ser tartamudo, y razonablemente féliz. Esto es lo que al final, más me preocupa. Y es que, uno tiene una responsabilidad de un mensaje a transmitir cuando se está dirigiendo a miles de oyentes.
¿Lo positivo?. Que he realizado una de las cosas que hace 7 años aprox. NUNCA haría. Hablar en directo por la radio. ¿Otra cosa en positivo? Estar delante de un micro, bloquearme en mitad de la radio, y salir de un bloqueo más o menos suavemente y conscientemente...para todo lo demás...Mastercard ;-) . 2min:29seg (aunque digo la palabra de manera norma...y es un fallo!, hay que salir más lentamente, conscientemente y suavemente..en fin..tengo mucho que mejorar como veis.
¿Más positivo? la charla que mantuve con el conductor que me llevo de Alcalá a Madrid.
¿Más positivo? recibir las llamadas de telefono y sms de los amigos, diciendote que están orgullosos de tí, que no estas solo en el camino,...para todo lo demás...Mastercard.
Y bueno, os dejo la entrevista (gracias a Josep que estuvo muy habil en conseguirla)
